Entrevista con Manuel Baile, fundador de la cátedra Comuniter de la Universidad de Zaragoza

Para esta primera entrada de nuestra sección “En el punto de mira” tenemos una entrevista a Manuel Baile, fundador de la cátedra Comuniter de la Universidad de Zaragoza y administrador de fincas con más de treinta años de experiencia. Manuel nos va a hablar de su visión del sector y de en qué aspectos la cátedra Comuniter puede ayudar al mismo.

Pregunta: En primer lugar nos gustaría preguntarle ¿Qué le motivó a fundar la cátedra Comuniter en 2017 y a reactivarla ahora en el 2024?

RESPUESTA: En el año 2017 la motivación venía por la necesidad de contar con personal formado y que no se encuentra en el mercado laboral. Nosotros vamos a dar los pasos para que lo haya.

En el 2024 la necesidad se ha acentuado más, y aunque mi situación personal haya cambiado el sector necesita personal preparado y formado.

Pregunta: ¿Cuál cree que es el principal problema o desafío al que se enfrenta este sector en la actualidad?

RESPUESTA: La mala imagen que arrastra, en el caso en que exista esa imagen porque parecemos invisibles a la sociedad.

Pregunta: ¿Qué papel juega la formación en este caso?

RESPUESTA: La formación es la base, sin ella no podemos avanzar ni profesional ni empresarialmente.

Pregunta: ¿Qué retos futuros cree que tiene el sector?

RESPUESTA: Como ya he dicho, generar una imagen de prestigio para la administración de fincas, que nos sintamos orgullosos de lo que somos y de lo que hacemos, para ello debemos de contar con personal preparado y formado, sin olvidarnos de rentabilizar la actividad.

Pregunta: ¿Está preparado el sector para afrontarlos y qué necesita para ello?

RESPUESTA: Tengo la sensación de que el sector se siente cómodo en la actual situación, que el día a día arrastra a los profesionales que no tienen tiempo para pensar y actuar. Las quejas son continuas pero las acciones para corregir son escasas.

Veo muy buenas intenciones, voluntarismo y ganas de cambiar las cosas en un sector pequeño dentro del colectivo, calculo unos trescientos profesionales con ganas de hacer cosas dentro de un colectivo de catorce mil y que afrontan los retos con decisión, al resto los veo muy metidos en sus despachos, en muchas ocasiones sobreviviendo.

Si está preparado el sector para afrontarlos es irrelevante, sino los afronta y supera le espera muy mala vida, será sustituido por aquellos que sean capaces de adaptarse a la nueva realidad, se llamen administradores o no.

¿Qué necesitamos para ello? Pensar, planificar, organizar y dirigir el proceso de adaptación a la nueva realidad, a las nuevas tecnología, a la nueva sociedad que ya no es futuro sino presente y para ello la Cátedra es una herramienta, una respuesta, a este proceso de cambio.

Pregunta: ¿Cómo cree que la cátedra puede ayudar a afrontar ese futuro del sector?

RESPUESTA: La lista de lo que puede hacer la Cátedra es larga, por no aburrir al lector y con carácter meramente enunciativo diría ayudar a generar esa imagen de prestigio, organizar los despachos, formar personal y rentabilizar la actividad.